DISISENGLISH.ES

La dislexia y Lego

La inteligencia emocional está muy ligada al aprendizaje de cualquier persona y por ello le damos mucha importancia a la hora de enseñar inglés a nuestros alumnos con dislexia.

Cuando hablo con las madres (y a veces también los padres) y/o con los propios alumnos, además de preguntar por su relación con el inglés y averiguar lo que se les da peor y mejor a la hora de aprender un idioma, siempre les hago una pregunta muy importante:

¿En qué eres brutalmente bueno?

O, en caso de que sea la madre o el padre; “¿En qué es brutalmente bueno/a tu hijo/a?”

Esta pregunta me sirve para darle un giro positivo a la conversación (mirando hacia donde destaca y no donde falla) y, casi siempre, produce una sonrisa en la cara de mi interlocutor.

No obstante, también me aporta una información muy útil, ya que para nosotros es muy importante poder enlazar el aprendizaje del inglés con algo que guste y motive al alumno.

Teniendo eso en cuenta y que cada alumno viene de su padre y de su madre, podemos esperar que nuestros alumnos tengan muchas cosas distintas en las que destacan. ¿Verdad?

Pues bien, hay una cosa en la que muchos coinciden….

Construir con LEGO

Me lo han dicho 20 personas en el último año, como poco.

Pero, ¿Qué tiene que ver LEGO con la Dislexia?

Primero, el cerebro dislexico suele ser muy creativo y también suele tener más capacidad para imaginar las cosas en 3D, llegando a soluciones (o construcciones) que otros no pueden ni imaginar.

Hasta he encontrado un vídeo sobre ello (en inglés):

 

Todo eso hace que LEGO sea una fuente inagotable para estos alumnos. Y ojo; he dicho “alumnos” y no ”niños”, ya que conozco a más de un dislexico que ya no es niño y que es un crack con LEGO.

¿Y para el inglés?

A nosotros nos sirve de mucho saber que el alumno es bueno en construir con Lego, ya que podemos, por ejemplo, pedir a los alumnos que construyan una casa con Lego, mientras explicamos vocabulario de la casa, conceptos de arriba-abajo, dentro-fuera, colores, formas, etc.

Asimismo, también podemos construir letras y formar palabras que son difíciles de deletrear. Esa forma de hacer el aprendizaje kinestésico ayuda al alumno a aprender mejor y a hacer las conexiones neuronales necesarias para almacenar la información aprendida.

Así que, la próxima vez que veas a un niño (o adulto) jugando con Lego piensa que a lo mejor está aprendiendo o practicando inglés…

Si quieres saber más sobre nuestros cursos de inglés, haz clic aquí: https://www.disisenglish.es/cursos/

Si quieres leer más articulos como este, apúntate aquí: https://www.disisenglish.es/contacto/

Scroll al inicio